Atresia de coanas
La atresia de coanas es la obstrucción completa de la vía aérea entre la fosa nasal y la nasofaringe. La incidencia oscila entre 1:5000 y 1:8000 de nacimientos vivos, siendo la atresia unilateral más frecuente que la bilateral (60 vs 40%).
Anatómicamente, la atresia consiste en la persistencia de la membrana nasobucal, que separa el estomodeo de las fosas nasales primitivas durante el desarrollo fetal y que, en condiciones normales, desaparece sobre la 7a semana de embarazo. Se desconoce el mecanismo exacto por el que ocurre esta anomalía pero se ha observado que las células de la cresta neural juegan un importante papel en el desarrollo de las fosas y senos paranasales.
La atresia de coanas puede coexistir con otras malformaciones como en el síndrome de CHARGE, que incluye coloboma, atresia de coanas, deformidades otológicas y anomalías de los nervios craneales.
Cuando la atresia de coanas es bilateral, supone una emergencia grave para el recien nacido, dado que el neonato es un respirador nasal obligado durante las primeras semanas de vida. La atresia de coanas bilateral comprometerá la respiración nasal y, ante la sospecha, se debe intubar al paciente o bien usar un chupete de McGovern o una cánula de Guedel para mantener una adecuada ventilación oral.
A lo largo de los años, el tratamiento quirúrgico de la atresia de coanas bilateral ha ido evolucionando y actualmente se basa en la cirugía endoscópica. Tal y como se muestra en el vídeo, la repermeabilización de las coanas se consigue mediante la apertura de la membrana nasobucal y la resección del septum posterior.